La Dra. Ruiz logro tipificar a los Estados - Nación en siete categorías, ello producto de los razonamientos posmodernos:
1. Países Corporación
2. Países Industria
3. Países Maquiladora
4. Países Utopía
5. Países Esclavos
6. Países en Resistencia
7. Países en Extinción
viernes, 30 de abril de 2010
Con Relación al Ser Humano...
En la Modernidad, el Sujeto es el centro de todas las actividades, sin emabrgo cuando se habla de Sujeto, no necesariamente se hace refeencia al Ser Humano como una entidad libre y trascendente, sino que es aquel que "está sujeto", preso de si mismo y de los demás.
Cuando se transcita a la Posmodernidad, la situación no mejora en mucho, pues ahora de el ser humano debe mutar del "Individuo" al "Dividuo", como un ser que es dividido y por lo cual no alcanza su integridad como ser humano.
Asi es que se pueden distinguir dos tipos de sociedades:
1. Sociedad Disciplinaria:
En ella se ubican centros de encierro y de poder, asi el Ser Humano es atrapado por instituciones para ser esclavidado y convertirse en producto de sus pasiones, las instituciones que lo atrapan segun Foucault son:
Familia --- Escuela --- Trabajo --- Servicio Militar --- Psiquiátrico o Carcel
en el tránsito de una instancia a otra pueden existir puntos de fuga, donde el Ser Humano puede escapar del control, sin embargo el estado se asegura que sea el mínimo.
2. Sociedad de Control
Es similar a la Sociedad Disciplinaria, solamente que se ha perfeccionado para que no exista puntos de fuga, el Ser Humano esta condenado a ser el "Sujeto" de la sociedad.
Cuando se transcita a la Posmodernidad, la situación no mejora en mucho, pues ahora de el ser humano debe mutar del "Individuo" al "Dividuo", como un ser que es dividido y por lo cual no alcanza su integridad como ser humano.
Asi es que se pueden distinguir dos tipos de sociedades:
1. Sociedad Disciplinaria:
En ella se ubican centros de encierro y de poder, asi el Ser Humano es atrapado por instituciones para ser esclavidado y convertirse en producto de sus pasiones, las instituciones que lo atrapan segun Foucault son:
Familia --- Escuela --- Trabajo --- Servicio Militar --- Psiquiátrico o Carcel
en el tránsito de una instancia a otra pueden existir puntos de fuga, donde el Ser Humano puede escapar del control, sin embargo el estado se asegura que sea el mínimo.
2. Sociedad de Control
Es similar a la Sociedad Disciplinaria, solamente que se ha perfeccionado para que no exista puntos de fuga, el Ser Humano esta condenado a ser el "Sujeto" de la sociedad.
Posmodernidad como Época (Ruiz Uribe)
La Dra. Nelida Ruiz, puntualiza a la Posmodernidad en su obra "El Espejo Intoxicado" como la suma de tres elementos:
1. Hiperrealismo
Fija su atención en externalidades, recrea proceso de la realidad no obserbables
2. Hiperconsumismo
Consumo exhaservado, sin embargo el sujeto no consume el objeto sino lo que él representa.
3. Hiperlógica
El ser humano decide hacer algo aun cuando sabe que su accion o sus efectos lo dañan.
La Suma de estos tres elementos convieten al Individuo en Dividuo
Hiperrealismo + Hiperconsumo + Hiperlógica
Individuo --------- Dividuo
1. Hiperrealismo
Fija su atención en externalidades, recrea proceso de la realidad no obserbables
2. Hiperconsumismo
Consumo exhaservado, sin embargo el sujeto no consume el objeto sino lo que él representa.
3. Hiperlógica
El ser humano decide hacer algo aun cuando sabe que su accion o sus efectos lo dañan.
La Suma de estos tres elementos convieten al Individuo en Dividuo
Hiperrealismo + Hiperconsumo + Hiperlógica
Individuo --------- Dividuo
Ontologopatía
Ontologopatía, es un término creado por la Dra. Nelida Ruiz, ante la necesidad de poder definir a "la profunda enfermedad existencial que, como virus hiperlógico, es a la vez contagioso e implosivo y se ha vuelto inmune a la psicoterapia y a los antidepresivos, a los ansiolíticos y a los antipsicóticos", de ello la Dra. Nelida Ruiz, continua dicendo "todo ello en virtud de la falta de apego social conlleva una alta dosis de soledad e incertidumbre, soledad que debe ser llenada superficialmente en un mundo en el que lo cool es lo light, en el que se exploran las superficies y se rechazan los grandes retos de las profundidades."
La soledad que bajo estios términos se produce, afirma la Dra. Nelida Ruiz que "debe ser exorcizada con la acumulación desordenada de objetos, de contactos en el Messenger, de sitios virtuales a los que pertenecer y a los que hay que acudir para calmar el miedo del sí mismo vacío y agotado"
La soledad que bajo estios términos se produce, afirma la Dra. Nelida Ruiz que "debe ser exorcizada con la acumulación desordenada de objetos, de contactos en el Messenger, de sitios virtuales a los que pertenecer y a los que hay que acudir para calmar el miedo del sí mismo vacío y agotado"

Etiquetas:
enfermedad existencia,
Ontologopatia
Posmodernidad como Movimiento Artístico
El posmodernismo en sentido artístico abarca un gran número de corrientes desde los años 1950 hasta la actualidad; es difícil precisar en general los límites entre las realizaciones más arriesgadas del modernismo y las primeras obras posmodernas, aunque algunas artes —entre las que destaca la arquitectura— gozaron de un movimiento posmoderno programático y organizado desde muy temprano. Los rasgos más notables del arte posmoderno son la valoración de las formas industriales y populares, el debilitamiento de las barreras entre géneros y el uso deliberado e insistente de la intertextualidad, expresada frecuentemente mediante el collage o pastiche.
El cine y la televisión son hoy en día algunos de los medios de comunicación más capaces de manifestar las características de este arte.
Arquitectura
Probablemente el primer desarrollo artístico deliberadamente posmoderno tuvo lugar en la arquitectura. Los arquitectos vanguardistas de la primera mitad del siglo XX.
Literatura y posmodernidad.
Aunque no es fácil hablar de autores posmodernos, sí se reconocen características de la posmodernidad en muchos de los autores de la literatura contemporánea, como los estadounidenses Paul Auster, Thomas Pynchon y Don DeLillo, el alemán Winfried G. Sebald, la italiana Susanna Tamaro, el francés Michel Houellebecq o también Bernardo Atxaga, Ariel Garaffo, y Juan Manuel Tucky junto a muchos otros.
El cine y la televisión son hoy en día algunos de los medios de comunicación más capaces de manifestar las características de este arte.
Arquitectura
Probablemente el primer desarrollo artístico deliberadamente posmoderno tuvo lugar en la arquitectura. Los arquitectos vanguardistas de la primera mitad del siglo XX.
Literatura y posmodernidad.
Aunque no es fácil hablar de autores posmodernos, sí se reconocen características de la posmodernidad en muchos de los autores de la literatura contemporánea, como los estadounidenses Paul Auster, Thomas Pynchon y Don DeLillo, el alemán Winfried G. Sebald, la italiana Susanna Tamaro, el francés Michel Houellebecq o también Bernardo Atxaga, Ariel Garaffo, y Juan Manuel Tucky junto a muchos otros.
Definición y Críticas de Posmodernidad según Autores
Jürgen Habermas
Este autor ha sido el principal crítico de las nuevas corrientes posmodernas. Para este autor, la posmodernidad en realidad se presenta como antimodernidad. Él define a los posmodernistas como 'jóvenes conservadores' y dice que estos recuperan la experiencia básica de la modernidad estética; reclaman como suyas las confesiones de algo que es subjetivo, liberado de las obligaciones del trabajo y la utilidad y con esta experiencia dan un paso fuera del mundo moderno. Este autor defendía la diversidad de las diferentes culturas bajo el primado de los derechos humanos como base normativa de "una vida libre de dominación". Ello supone llevar a cabo una segunda Ilustración de la modernidad, que corrija sus fallos, al tiempo que preserve sus logros ciudadanos y democráticos.
Jean-François Lyotard
Este autor criticó la sociedad actual posmoderna por el realismo del dinero, que se acomoda a todas las tendencias y necesidades, siempre y cuando tengan poder de compra. Criticó los metadiscursos: idealistas, iluministas, el cristiano, el marxista y el liberal, incapaces de conducir a la liberación. La cultura posmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los metarrelatos, invalidados por sus efectos prácticos y actualmente no se trata de proponer un sistema alternativo al vigente, sino de actuar en espacios muy diversos para producir cambios concretos. El criterio actual de operatividad es tecnológico y no el juicio sobre lo verdadero y lo justo. Defendía la pluralidad cultural y la riqueza de la diversidad.
Andreas Huyssen
Para este autor, existe una relación entre modernismo estético y el posestructuralismo (que es una variante de modernismo confiado en su rechazo de la representación y la realidad en su negación del sujeto, la historia, etc.) Este autor defiende que la cultura posmoderna debería ser captada en sus logros y sus pérdidas, en sus promesas y perversiones e intenta defender con sus obras (Dialecta Escondida, Guía de la Posmodernidad...) que si las vanguardias intentaron cambiar el mundo, más lo hizo la tecnología, la industria cultural. El surgimiento de la cultura posmoderna se debió a las nuevas tecnologías que se apoyan en el lenguaje: los medios de comunicación y la cultura de la imagen. Según Lyotard, las tecnologías comunicativas han producido una sociedad de la información.
Gianni Vattimo
Para Vattimo, hemos entrado en la posmodernidad, una especie de ‘babel informativa’, donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central. La posmodernidad marca la superación de la modernidad dirigida por las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de las grandes verdades, de fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria del acontecer. La posmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Para Vattimo, las ideas de la posmodernidad y del pensamiento débil están estrechamente relacionadas con el desarrollo del escenario multimedia, con la toma de posición mediática en el nuevo esquema de valores y relaciones. Con base en el trabajo de ese autor se han realizado múltiples trabajos en la teoría de los medios de comunicación en la posmodernidad.
Rosa María Rodríguez Magda
Para esta autora, si la posmodernidad postulaba el fin de los Grandes Relatos, ahora habríamos entrado en una nueva etapa que denomina Transmodernidad, caracterizada por la aparición de un nuevo Gran Relato: La globalización. Este paradigma debe recuperar los retos de la Modernidad, asumiendo las críticas posmodernas. Su teoría se inscirbe en la línea de las aportaciones realizadas por Baudrillard, Bauman y Zizek.
Este autor ha sido el principal crítico de las nuevas corrientes posmodernas. Para este autor, la posmodernidad en realidad se presenta como antimodernidad. Él define a los posmodernistas como 'jóvenes conservadores' y dice que estos recuperan la experiencia básica de la modernidad estética; reclaman como suyas las confesiones de algo que es subjetivo, liberado de las obligaciones del trabajo y la utilidad y con esta experiencia dan un paso fuera del mundo moderno. Este autor defendía la diversidad de las diferentes culturas bajo el primado de los derechos humanos como base normativa de "una vida libre de dominación". Ello supone llevar a cabo una segunda Ilustración de la modernidad, que corrija sus fallos, al tiempo que preserve sus logros ciudadanos y democráticos.
Jean-François Lyotard
Este autor criticó la sociedad actual posmoderna por el realismo del dinero, que se acomoda a todas las tendencias y necesidades, siempre y cuando tengan poder de compra. Criticó los metadiscursos: idealistas, iluministas, el cristiano, el marxista y el liberal, incapaces de conducir a la liberación. La cultura posmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los metarrelatos, invalidados por sus efectos prácticos y actualmente no se trata de proponer un sistema alternativo al vigente, sino de actuar en espacios muy diversos para producir cambios concretos. El criterio actual de operatividad es tecnológico y no el juicio sobre lo verdadero y lo justo. Defendía la pluralidad cultural y la riqueza de la diversidad.
Andreas Huyssen
Para este autor, existe una relación entre modernismo estético y el posestructuralismo (que es una variante de modernismo confiado en su rechazo de la representación y la realidad en su negación del sujeto, la historia, etc.) Este autor defiende que la cultura posmoderna debería ser captada en sus logros y sus pérdidas, en sus promesas y perversiones e intenta defender con sus obras (Dialecta Escondida, Guía de la Posmodernidad...) que si las vanguardias intentaron cambiar el mundo, más lo hizo la tecnología, la industria cultural. El surgimiento de la cultura posmoderna se debió a las nuevas tecnologías que se apoyan en el lenguaje: los medios de comunicación y la cultura de la imagen. Según Lyotard, las tecnologías comunicativas han producido una sociedad de la información.
Gianni Vattimo
Para Vattimo, hemos entrado en la posmodernidad, una especie de ‘babel informativa’, donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central. La posmodernidad marca la superación de la modernidad dirigida por las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de las grandes verdades, de fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria del acontecer. La posmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Para Vattimo, las ideas de la posmodernidad y del pensamiento débil están estrechamente relacionadas con el desarrollo del escenario multimedia, con la toma de posición mediática en el nuevo esquema de valores y relaciones. Con base en el trabajo de ese autor se han realizado múltiples trabajos en la teoría de los medios de comunicación en la posmodernidad.
Rosa María Rodríguez Magda
Para esta autora, si la posmodernidad postulaba el fin de los Grandes Relatos, ahora habríamos entrado en una nueva etapa que denomina Transmodernidad, caracterizada por la aparición de un nuevo Gran Relato: La globalización. Este paradigma debe recuperar los retos de la Modernidad, asumiendo las críticas posmodernas. Su teoría se inscirbe en la línea de las aportaciones realizadas por Baudrillard, Bauman y Zizek.
Etiquetas:
Antimodernidad,
Metadiscursos,
Metarelatos,
Transmodernidad
Posmodernidad e Historiografía
Los historiadores también se han visto influidos por las teorías posmodernas, llegando incluso a plantearse su profesión. La posmodernidad afecta a la historiografía de dos modos:
• Niega la posibilidad de construir grandes relatos, es decir, niega el empirismo histórico como base de sus paradigmas.
• Niega la posibilidad de reconstruir el pasado ya que los documentos no son pruebas reales de lo sucedido sino discurso y representaciones.
Estas teorías han provocado dos grandes cambios:
• El interés por estudiar la historia cultural de las minorías y los sujetos subalternos.
La introducción de la posmodernidad en la historia
Los historiadores han reflexionado sobre la epistemología muy frecuentemente, pero es en este momento cuando el debate es más fuerte. Una de las causas ha sido la deriva intelectual norteamericana hacia el ámbito del lenguaje a finales de los setenta, como una forma de criticar al paradigma de la historia social. También se puede señalar como causa de este debate la introducción de la filosofía, la reorientación de las ciencias sociales al análisis histórico y el surgimiento de perspectivas metodológicas nuevas: las «micro» y las culturales. Se considera el congreso celebrado en Cornell en 1980 como la entrada en escena de esta tendencia. A pesar de esto la posmodernidad sigue avanzando y ha llegado a nuestros días siendo así tan o más importante que lo anterior.
Consecuencias para la historiografía
El impacto de estas teorías ha provocado dos reacciones : por un lado nos encontramos con los que han rechazado cualquier intento de reconstruir el pasado, pues ello supondría incurrir en una violencia epistemológica. Así pues no les queda más que estudiar la cultura como conjunto de símbolos. Por otro lado otros historiadores han asumido lo positivo y constructivo para modernizar las formas de escribir historia. Éste es el caso de la microhistoria, una tendencia de historia cultural nacida en Italia en los setenta. El objeto de estudio es el conflicto cotidiano en su escala más reducida, en el sujeto. Estudia la cultura como una jaula donde el individuo puede ejercer su libertad de forma limitada. Giovanni Levi y Carlo Ginzburg son dos grandes «microhistoriadores». Otros intentos de compatibilizar historia y posmodernismo lo representan autores como N. Z. Davis, que han explicado pequeños conflictos pero trascendiendo de las explicaciones economicistas y dando paso a los valores morales y éticos de los sujetos sociales.
• Niega la posibilidad de construir grandes relatos, es decir, niega el empirismo histórico como base de sus paradigmas.
• Niega la posibilidad de reconstruir el pasado ya que los documentos no son pruebas reales de lo sucedido sino discurso y representaciones.
Estas teorías han provocado dos grandes cambios:
• El interés por estudiar la historia cultural de las minorías y los sujetos subalternos.
La introducción de la posmodernidad en la historia
Los historiadores han reflexionado sobre la epistemología muy frecuentemente, pero es en este momento cuando el debate es más fuerte. Una de las causas ha sido la deriva intelectual norteamericana hacia el ámbito del lenguaje a finales de los setenta, como una forma de criticar al paradigma de la historia social. También se puede señalar como causa de este debate la introducción de la filosofía, la reorientación de las ciencias sociales al análisis histórico y el surgimiento de perspectivas metodológicas nuevas: las «micro» y las culturales. Se considera el congreso celebrado en Cornell en 1980 como la entrada en escena de esta tendencia. A pesar de esto la posmodernidad sigue avanzando y ha llegado a nuestros días siendo así tan o más importante que lo anterior.
Consecuencias para la historiografía
El impacto de estas teorías ha provocado dos reacciones : por un lado nos encontramos con los que han rechazado cualquier intento de reconstruir el pasado, pues ello supondría incurrir en una violencia epistemológica. Así pues no les queda más que estudiar la cultura como conjunto de símbolos. Por otro lado otros historiadores han asumido lo positivo y constructivo para modernizar las formas de escribir historia. Éste es el caso de la microhistoria, una tendencia de historia cultural nacida en Italia en los setenta. El objeto de estudio es el conflicto cotidiano en su escala más reducida, en el sujeto. Estudia la cultura como una jaula donde el individuo puede ejercer su libertad de forma limitada. Giovanni Levi y Carlo Ginzburg son dos grandes «microhistoriadores». Otros intentos de compatibilizar historia y posmodernismo lo representan autores como N. Z. Davis, que han explicado pequeños conflictos pero trascendiendo de las explicaciones economicistas y dando paso a los valores morales y éticos de los sujetos sociales.
Etiquetas:
Epistemología,
Paradigma
Suscribirse a:
Entradas (Atom)